
en desarrollo
Lugo, en el corazón de la verde de Galicia, puede ser una ciudad bastante pequeña con apenas unos 100.000 habitantes. Aún así, es la única ciudad del mundo completamente rodeada por una muralla romana intacta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Si eso por sí solo no es suficiente para inspirar una visita, hay muchas más cosas que hacer y ver como la catedral; preciosos parques con la flor nacional de Galicia, la camelia: puentes; comida tentadora; o un paseo en barco por el Miño.
Al igual que Santiago de Compostela, Lugo ha sido un destino de peregrinación durante la Edad Media. El llamado Camino Primitivo, que forma parte del Camino de Santiago, comienza en Oviedo, luego conduce a Lugo y al sur a Santiago de Compostela. Esta ruta se ha vuelto muy popular en los últimos años porque está mucho menos concurrida que las otras formas.
Preparando tu viaje a Lugo
La visita a la ciudad de Lugo puede durar uno o dos días dependiendo de cuánto quieras hacer y ver, y cuántos excelentes restaurantes quieras probar.
Para los amantes de la naturaleza y los lugares menos transitados, es recomendable tomar la Autovía A6 en dirección sur hacia el parque de los montes Ancares, una de las cadenas montañosas más vírgenes de España.
Si prefieres más arquitectura, puedes hacer una excursión de un día entero al importante monasterio de Sobrado dos Monxes; para lo cual debe tomar la N540 y la N547 y luego girar hacia el norte.
Únete a los peregrinos en el Camino Primitivo
Si ha pensado en caminar un día la Romería de Santiago pero no tiene el tiempo o la energía para hacer todo el recorrido, tiene la oportunidad de experimentar una parte, caminando por el ramal llamado Camino Primitivo que pasa por Lugo.
Lugo, junto con Santiago de Compostela, fue destino de peregrinos durante la Edad Media. La ruta de Santiago tiene muchos ramales que comienzan en Francia o Portugal, y el llamado Camino Primitivo comienza en Oviedo, luego corre a Lugo y al sur a Santiago.
En los últimos años este camino se ha vuelto popular porque es mucho menos concurrido que el resto de rutas. El Camino Primitivo también es considerado por muchos como la ruta de peregrinación original.
Que ver en Lugo
Centro histórico de Lugo
La ciudad vieja de Lugo está rodeada por muros protectores de 2266 metros de largo. La ciudad de Lucus Augusti se encargó originalmente en el año 15 a.C. por Paullus Fabius Maximus, un funcionario electo del Imperio Romano responsable de las provincias orientales de Gallaecia.
La muralla de Lugo

Prácticamente todos los monumentos que se pueden ver en Lugo se agrupan dentro de las murallas romanas.
En este recinto cerrado, todo queda cerca, lo que hace agradable el paseo por la zona. La muralla, del siglo III, aún cautiva a los turistas por su magnitud (2.100 m de largo con 71 torres y 10 accesos, y la altura media es de 10 a 15 m y se puede atravesar en su totalidad).
De las diez entradas, merecen destacarse la Porta Miñá o Carmen, creaciones romanas utilizadas por los Peregrinos Jacobeos, así como la de Santiago y la del Postigo, también abiertas por los romanos y utilizadas exclusivamente para canónigos hasta el año 1659.
Catedral de Lugo

La Puerta de Santiago, reformada en 1759 y decorada con un ‘Matamoros’, conduce directamente a la Catedral de Santa María, construida en 1129 en estilo románico, con planta de cruz latina, tres naves longitudinales y tres ábsides en la arquitectura, que fue reformada sobre los años hasta llegar a la fachada neoclásica actual.
La Catedral de Lugo es de notable tamaño y merece un buen recorrido con especial atención a la Puerta Norte, su entrada principal de estilo románico, con una arcada de dos pisos con una imagen gótica de Cristo sobre un capitel colgante que representa la Última Cena (considerada una de las obras maestras de la escultura románica gallega).
También merece una visita la barroca Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, primera patrona de Lugo, construida entre 1726 y 1734 por Fernando de Casas Novoa (1670-1750). Casas Novoa fue también el artífice de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago.
Plaza de Santa María

Ubicada muy cerca de la catedral, nos encontraremos con la Plaza de Santa Maria. Aquí podemos ver los restos de una piscina romana.
Se extiende por delante del Palacio Episcopal llegando, por el oeste, hasta la calle del Obispo Basulto y Pórtico de la Catedral; por el este la Escalinata de Luis Pimentel; por el sur hasta el templo.
Tres edificios delimitan oficialmente esta plaza: la Catedral, la fachada del Palacio y el edificio de la Fundación Caixa Galicia.
Museo Provincial de Lugo

Ideal para conocer la historia de la ciudad. Se trata de un museo muy amplio con una amplia variedad de obras de arte de tipo muy diverso, desde la prehistoria hasta arte moderno.
Es gratuito y esta ubicado en el centro de la ciudad. Está situado en lo que antiguamente era el Convento de San Francisco y posee una amplia colección de restos arqueológicos e históricos del patrimonio cultural de Lugo.
- Plaza da Soidade, s/n, 27001 Lugo, España, WEB
Puerta Campo Castelo y antigua cárcel

La puerta de Campo Castelo se ubica en medio de la Puerta Falsa y la Puerta de Santiago y desde ella es muy fácil llegar al edificio de la antigua cárcel.
En el día de hoy en este lugar funciona un centro social donde además hay una exhibición permanente sobre la vida en la prisión y algunas exposiciones de arte temporales.
Casa dos Mosaicos

La Casa de los Mosaicos recupera felizmente los restos de una “domus” romana de finales del siglo III o comienzos del IV. Lo más destacable es el mosaico de la antesala con motivos geométricos y figurativos.
Breve e interesante actividad cultural. La entrada es gratuita y el personal es muy amable y atiende todas las preguntas.
Es una buena forma de hacerse una idea de cómo era la ciudad en la época cuando la muralla fue levantada. Eso sí, aforo muy limitado y hay que ver el vídeo explicativo que ponen para sacarle todo el partido, puesto que no hay mucha más información y las ruinas no son fáciles de apreciar desde el reducido espacio del museo.
- Rúa Doutor Castro, 20, 22, 27001 Lugo, España
Ponte Vella

Conquistada a los celtas en el siglo XIII a.C. por los romanos, Lugo se convirtió en la ciudad más importante de la Hispania Tarraconensis, sobre todo por sus ricas minas de oro, que estuvieron muy activas durante la época romana.
Durante sus muchos siglos de dominio, los romanos dejaron monumentos famosos, entre ellos el puente sobre el río Miño, que atraviesa la ciudad. Reparados y restaurados muchas veces, los seis elegantes arcos aún cruzan el río y son particularmente bonitos cuando se iluminan desde abajo por la noche.
La Zona del Puente Romano es ideal, por el tipo de sendas, cómodas, sin pendiente y el entorno, para pasear por la orilla del río Miño.
Festival Arde Lucus

Mézclate con los “romanos” en el festival Arde Lucus Galicia, en general, y Lugo, en particular, no se quedan cortas en festivales. Uno de los más espectaculares, que se celebra cada año del 25 al 28 de junio, es el Festival Arde Lucas, que rememora el pasado romano y se celebra por primera vez en el año 2000 para celebrar la declaración de las murallas romanas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Si lo visitas en esa época del año, mézclate con los soldados y legionarios romanos mientras desfilan por las calles con coloridos atuendos, observa carrozas, recreaciones de batallas, come y bebe con los lugareños.
Recorriendo las calles de Lugo
Una forma de recorrer Lugo es caminar por la animada calle Obispo Basulto hasta la Plaza do Campo que ocupa el lugar del Foro Romano y del mercado medieval.
La callejuela de Rúa Nova se encuentra junto al antiguo Convento de San Francisco ; una iglesia con una clara influencia de la arquitectura mendicante medieval. En la esquina se encuentra la entrada al Museo Provincial.
El Convento de los Agustinos también se ubica entre las murallas, ocupado por los recoletos en 1844 tras la desamortización, convertido en iglesia gótica a finales del siglo XIII y reformado en el siglo XVII.
En el interior se encuentra el sepulcro y la estatua del Yacente de Fernando Díaz de Ribadeneyra en el ábside izquierdo; El Centro Cultural de Uxío Novoneyra, dedicado al poeta y escritor de cuentos infantiles, se dedica actualmente a la creación de exposiciones de arte contemporáneo.
A poca distancia se encuentra el gran edificio del siglo XIX de la Diputación Provincial y la Iglesia de San Froilán (siglo XVII), con su portada barroca en la que se pueden ver las armas del obispo izquierdo y una estatua de San Rafael; Y el Ayuntamiento, una de las obras más importantes del barroco civil gallego, con su peculiar fachada de piedra decorada con placas, columnas y obra de Lucas Ferro Paaveiro de 1740.
La cocina de Lugo
Una parte esencial de cualquier viaje es probar las delicias locales, y en Lugo, tendrá mucho donde elegir. Desde pulpo hasta sabrosos cocidos, desde empanadas hasta quesos, la cocina de Galicia está llena de sabor, todo regado con los excelentes vinos locales.
Las empanadas son pasteles salados rellenos con cualquier cosa, desde espinacas y queso hasta pescado salado, carne picada o vegetales. Incluso hay festivales de empanadas en Galicia.
Los cocidos, especialmente buenos en invierno, son guisos hechos con zanahorias, cebollas, garbanzos, papas, trozos de pollo, cerdo y salchichas, hervidos juntos y luego comidos por separado, primero el caldo y después los demás ingredientes.
De postre, prueba una rebanada de Tarta de Santiago hecha con almendras, limón y canela o, si lo prefieres, uno de los deliciosos quesos de la región.